Familiarizar al alumno con:
- el mapeo geológico regional, a partir de imágenes satelitales.
- con el reconocimiento macroscópico de los distintos tipos de rocas.
- interpretación de facies y asociaciones de facies, para la determinación de los diferentes ambientes sedimentarios y volcánicos.
Descargar todos los archivos que figuran en el trabajo práctico.
DEL MAPA:
- Descargue la imagen satelital del Área de mapeo en algún procesador de imágenes. Ejemplo Corel Draw versiones 15 a 20, Inkscape, GIMP, etc. En todos los casos el programa debe poder exportar imágenes jpg.
- Descargue imagenes complementarias: imagen este e imagen oeste.
- Descargar el archivo excel denominado Anexo Waypoints TPN 3, el cual contiene la información correspondiente a las diferentes unidades del área a mapear.
- Utilizando el procesador gráfico marque todos los datos de rumbo/buz. indicados en el archivo Excel. Además, donde sea posible, marque más símbolos de rumbo/buz en cada unidad. Para ello deberá usar un trazo continuo, color blanco de un espesor claramente visible.
- Con diferentes colores marque otros elementos estructurales visibles (fallas, pliegues, contactos entre unidades, etc).
- Marque huellas y puestos en color negro.
- Observando las texturas de la imagen satelital, sumado a la información suministrada en el Anexo Waypoints TPN°3 y la descripción macróscopica de las muestras de cada unidad genere polígonos con un 80 % de transparencia, de tal manera que sea visible la textura de la imagen. Estos polígonos representarán diferentes Unidades/Litofacies que se separarán por colores y la letra asignada, con el siguiente procedimiento:
Rocas intrusivas acidas: Sienita-Granito-Granodiorita |
Rocas intrusivas básicas-ultrabásicas: Tonalitas, etc |
Diques, cuerpos subvolcánicos de composición variada. |
Rocas extrusivas: Riolitas-Dacitas |
Rocas extrusivas: Andesitas-Basaltos |
Rocas ígneas con foides |
Rocas volcaniclásticas: Brecha volcánicas |
Rocas volcaniclásticas: Toba lapillítica |
Rocas volcaniclásticas: Toba fina |
Rocas sedimentarias: Conglomerados, fanglomerados, brechas sedimentarias |
Rocas sedimentarias: Areniscas |
Rocas sedimentarias:Limos-Pelitas |
Rocas sedimentarias: Calizas-Yesos, etc |
Rocas cataclásticas |
Rocas metamórficas |
- En el caso que se marquen estructuras pero no los planos de estratificación y buzamientos el práctico será desaprobado.
- Agrupe todos los elementos (imagen, estratificación, polígonos, puestos, rutas, símbolos, contactos, columna estratigráfica) y expórtelo en formato jpg.
- Confeccione la columna estratigráfica utilizando los datos obtenidos arriba. Dentro de cada Unidad deberá indicar Miembros y litofacies, respetando los colores del mapa. Indique las edades de las unidades, utilizando la nomenclatura de una carta cronoestratigráfica. Indique Ciclos geotectónicos, Períodos, Pisos y fases diastróficas.
- Con toda esta información presente una carta geológica en formato jpg, tamaño A4/A3, apaisado, de acuerdo al formato indicado abajo. Incluya el mapa y la columna estratigráfica.
- En dicha carta, las líneas de contacto, de estratificación, los símbolos de rumbo/buz, así como los textos deben ser visible al ser abiertos en una notebook con zoom normal, caso contrario se desaprobará el práctico.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE MUESTRAS:
- En el archivo excel denominado PetrografíaTPN 3 realice la descripción de cada una de las muestras que se incluyen en Anexo Waypoints TPN°3.
- Se calcula un promedio de 5 muestras por clase por alumno y un promedio de 15’ por muestra. Pasado ese tiempo la Cátedra asignará la muestra a otro alumno.
INTERPRETACION DE AMBIENTES, FACIES Y ASOCIACIÓN DE FACIES:
- En el archivo Excel Anexo Waypoints TPN°3, cada alumno deberá incluir el N° de litofacies reconocida y su ambiente correspondiente.
- Además dentro del anexo deberá generar una nueva columna donde se incluyan las distintas Asociaciones de Facies interpretadas a partir las características litológicas y ambientales de las distintas unidades geológicas.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME:
En una carpeta con el apellido del alumno se deberán incluir:
- Anexo Waypoints TPN°3-apellido alumno
- PetrografíaTPN°3-apellido alumno
- Mapa geológico en el formato solicitado.
DURACIÓN:
- 1era entrega: 14 de mayo antes de las 20.00 hs. Trabajo práctico no entregados en esa fecha serán considerados desaprobados, pasando los autores a Recuperatorio del 2er parcial.
- 1era devolución para hacer correcciones y notas: 21 de Mayo.
- 2da entrega del informe: 24 de Mayo antes de 20 hs.
- Nota final:. 28 de Mayo. Las notas se cargan en la web de la cátedra y se indican en cada TP. Alumnos desaprobados pasan a recuperatorio del 2do parcial.
ALUMNO |
TUTOR |
21 de Mayo: Notas 1era entrega. |
28 de Mayo: Nota final |
1 Albouy |
BARROS |
|
|
2 Atela |
BARROS |
|
|
4 Correa |
BARROS |
|
|
5 Costantino |
BARROS |
|
|
6 Campos |
BARROS |
|
|
7 Diaz Spinelli |
BARROS |
|
|
8 Etchegoyen |
BARROS |
|
|
9 Gabrielli |
DIAZ |
|
|
10 Larsen |
DIAZ |
|
|
11 Liporace |
DIAZ |
|
|
12 Maglione |
DIAZ |
|
|
13 Mas |
DIAZ |
|
|
14 Moscoso |
DIAZ |
|
|
15 Radivoy |
DIAZ |
|
|
16 Raposo |
GREGORI |
|
|
17 Robles |
GREGORI |
|
|
18 Salomón Martínez |
GREGORI |
|
|
19 Vallejos |
GREGORI |
|
|
|
|
|
|
|